Trámite en Reniec: ¿Te pueden multar por no renovar tu DNI vencido hace más de un año? Esto responde la institución

 

El Documento Nacional de Identidad (DNI) es uno de los documentos más importantes para todo ciudadano peruano. No solo permite identificarse legalmente, sino que también es indispensable para realizar trámites bancarios, notariales, participar en elecciones y acceder a diversos servicios del Estado. Ante esto, muchos se preguntan: ¿Qué pasa si no renuevo mi DNI vencido hace más de un año? ¿Puedo recibir una multa?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se ha pronunciado oficialmente para aclarar estas dudas, ofreciendo detalles sobre las consecuencias de tener un DNI caducado y los pasos a seguir para renovarlo correctamente.


¿Multa por no renovar tu DNI caducado?

Según el Subdirector de Vínculos y Archivo Registral del Reniec, Jorge Puch Pardo Figueroa, no existe una multa directa por tener el DNI vencido, aunque sí pueden surgir problemas importantes.

Actualmente, cerca de 1.828.523 ciudadanos en Perú cuentan con su DNI caducado, lo que podría ocasionar inconvenientes al momento de realizar distintos trámites ante entidades públicas o privadas.

Sin embargo, el funcionario aclaró que sí se puede aplicar una multa si la dirección registrada en tu DNI está desactualizada y se verifica que no resides en el lugar declarado. En estos casos, la sanción es equivalente al 0,3% de la Unidad Impositiva Tributaria (aproximadamente S/16 en 2025).

En resumen, tener un DNI vencido no genera multa automáticamente, pero sí limita tu capacidad para realizar ciertos trámites y ejercer derechos civiles.


Consecuencias de tener un DNI vencido

Aunque no haya sanción económica directa, tener el DNI caducado puede traer varias complicaciones en la vida cotidiana y legal. Entre las principales consecuencias se encuentran:

  1. Limitaciones en trámites bancarios: Imposibilidad de abrir cuentas, realizar operaciones o cobrar fondos.

  2. Obstáculos legales y notariales: Dificultades para firmar documentos oficiales, acceder a herencias o realizar compras importantes como propiedades o vehículos.

  3. Trámites estatales: Imposibilidad de cobrar bonos y subsidios emitidos por el Estado.

  4. Licencias y permisos: Problemas para tramitar o renovar la licencia de conducir.

  5. Procesos judiciales: Impedimentos para procedimientos en juzgados de familia u otros trámites legales.

  6. Participación electoral: No se podrá ejercer el voto en las próximas Elecciones Generales 2026 si el DNI no está vigente.

El funcionario también recordó que la vigencia del DNI para mayores de 17 años es de 10 años, y que los ciudadanos pueden renovarlo 60 días antes o después de su fecha de caducidad.


Cómo renovar tu DNI vencido paso a paso

Para evitar problemas y asegurarte de que tu documento esté actualizado, Reniec ofrece opciones presenciales y digitales para renovar el DNI.

Renovación online

  1. Ingresa al portal oficial de Reniec para la renovación de DNI: https://apps.reniec.gob.pe/renovacionDni/

  2. Haz clic en “Continuar” y acepta los términos y condiciones del servicio.

  3. Accede a “Empezar el trámite” y completa los campos con tus datos personales.

  4. Descarga la aplicación DNI BioFacial en tu celular: Google Play

  5. Toma una fotografía siguiendo las indicaciones para validar tu identidad.

  6. Verifica que toda la información esté correcta y selecciona la sede donde recogerás tu nuevo DNI.

Renovación presencial

Si prefieres realizar el trámite de manera presencial, puedes acudir a cualquier oficina o agencia del Reniec, llevando contigo:

  • DNI anterior (aunque esté vencido)

  • Recibo de servicio público reciente para actualizar dirección (si aplica)

  • Comprobante de pago del trámite (si corresponde)

Para las personas mayores de 60 años, el DNI no posee fecha de caducidad, por lo que no requieren renovarlo periódicamente.


Consejos para evitar problemas con tu DNI

  • Revisa la vigencia de tu DNI regularmente, especialmente si te acercas a procesos electorales o trámites legales.

  • Mantén tu dirección actualizada en el Reniec para evitar multas y problemas legales.

  • Realiza la renovación a tiempo: aunque no hay multa por DNI vencido, evitarás inconvenientes en tu vida diaria.

  • Aprovecha las jornadas de actualización del Reniec, que facilitan el trámite de forma segura y rápida.


Resumen: lo que debes recordar

  • No hay multa directa por tener un DNI vencido más de un año.

  • Sí existen limitaciones para realizar trámites bancarios, notariales, judiciales y electorales.

  • La única sanción económica aplica si tu dirección está desactualizada: 0,3% de la UIT (~S/16).

  • Puedes renovar tu DNI 60 días antes o después de la fecha de caducidad mediante la plataforma online o en oficinas físicas.

  • Mantener tu DNI vigente garantiza acceso a derechos civiles, servicios estatales y participación en elecciones.


Conclusión

Aunque muchas personas consideran que un DNI vencido no tiene consecuencias, la realidad es que puede limitar tu acceso a trámites y derechos esenciales. Renovar tu documento a tiempo es una medida preventiva que evita inconvenientes en bancos, notarías, licencias, programas del Estado y elecciones.

El Reniec se mantiene firme en brindar alternativas digitales y presenciales para que todos los ciudadanos puedan actualizar su DNI de forma segura y eficiente.

Para iniciar tu trámite de renovación, visita el portal oficial de Reniec: https://apps.reniec.gob.pe/renovacionDni/



DNIe 3.0: Reniec inicia campaña de masificación del Documento Nacional de Identidad electrónico a nivel nacional



 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha dado un paso histórico en la modernización de los documentos de identidad en Perú con el lanzamiento de su campaña de masificación del DNI electrónico (DNIe) 3.0. Esta medida busca que más peruanos, tanto mayores como menores de edad, adopten el documento digital, dejando atrás los tradicionales DNI azul y DNI amarillo. La iniciativa, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, permitirá a la ciudadanía acceder a los servicios electrónicos con mayor seguridad y rapidez.

¿Qué es el DNI electrónico 3.0?

El DNIe 3.0 representa la tercera generación del Documento Nacional de Identidad en formato electrónico en Perú. A diferencia del DNI convencional, este documento incorpora tecnología avanzada que permite la identificación digital segura, firmar documentos electrónicos, acceder a plataformas del Estado y realizar trámites online sin necesidad de desplazarse físicamente a una oficina registral.

Entre sus mejoras más destacadas se encuentran:

  • Mayor seguridad: gracias a la incorporación de chips electrónicos que almacenan datos biométricos de manera segura.

  • Acceso digital: el DNIe permite a los ciudadanos autenticarse en portales de servicios públicos y privados.

  • Validez internacional: facilita trámites consulares y viajes al exterior con reconocimiento digital.

  • Reducción de fraudes: al ser un documento digital con firma electrónica, disminuye la posibilidad de suplantación de identidad.

El DNIe 3.0 marca un antes y un después en la manera en que los peruanos interactúan con el Estado y los servicios digitales, consolidando la tendencia global hacia la identidad digital segura.

Campaña de masificación del DNIe: objetivos y alcance



El Reniec, a través de la Resolución Jefatural N.º 000144-2025/JNAC/RENIEC, oficializó la campaña nacional de masificación del DNIe, con el objetivo de:

  1. Incluir a más ciudadanos en el registro digital: asegurando que tanto menores como adultos cuenten con un documento electrónico actualizado.

  2. Fomentar el uso de trámites digitales: promoviendo que la población realice gestiones seguras desde sus hogares o mediante agencias del Reniec.

  3. Optimizar los procesos de identificación: al centralizar la información en un documento electrónico confiable y seguro.

La campaña está destinada a toda la población peruana, sin importar la edad, y busca que cada ciudadano tenga acceso al DNI electrónico con los mismos costos establecidos para el DNI convencional, según lo publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Vigencia de la campaña

La masificación del DNIe estará vigente desde el 28 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2025, ofreciendo a la ciudadanía un período amplio para tramitar, renovar, rectificar o duplicar su documento sin costos adicionales sobre el procedimiento convencional.

Procedimientos incluidos en la campaña

Durante esta campaña, el Reniec ha detallado los procedimientos que forman parte de la masificación del DNIe:

  1. Inscripción del DNIe

  2. Renovación del DNIe por caducidad

  3. Duplicado del DNIe

  4. Rectificación de datos personales

A continuación, se detallan los costos y procedimientos para cada trámite:

Inscripción del DNI electrónico

La inscripción del DNIe permitirá a los ciudadanos, menores y adultos, obtener su documento digital siguiendo los costos establecidos por el TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos).

  • Inscripción obligatoria de menores de 17 años: S/ 30.00

  • Inscripción ordinaria para quienes cumplen 18 años: S/ 30.00

  • Inscripción extemporánea (a partir de los 20 años): S/ 35.00

  • Inscripción de personas naturalizadas peruanas: S/ 32.00

  • Reinscripción en el registro único de identificación: S/ 31.00

La inscripción incluye la captura de datos biométricos, fotografías actualizadas y la emisión del DNIe con chip electrónico, listo para su uso en servicios digitales y trámites oficiales.

Renovación del DNIe

La renovación del DNIe se aplica cuando el documento caduca o requiere actualización de datos. Los costos son:

  • Renovación por caducidad para mayores de 17 años: S/ 30.00

El proceso se puede realizar presencialmente en oficinas del Reniec, agencias desconcentradas o mediante los canales digitales habilitados.

Duplicado del DNIe

El duplicado del DNIe es necesario en casos de pérdida, robo o deterioro del documento:

  • Duplicado en oficina registral o agencia en el país y extranjero: S/ 24.00

  • Duplicado vía página web o PVM: S/ 21.00

Rectificación de datos en el DNIe

La rectificación de datos es un procedimiento fundamental para mantener la información personal actualizada y correcta. Incluye:

  • Rectificación de prenombres, apellidos y otros datos (mayores de 17 años): S/ 24.00

  • Cambio de estado civil: S/ 24.00

  • Actualización de domicilio: S/ 22.00

  • Cambio en la decisión de ceder órganos y tejidos: S/ 22.00

  • Rectificación por resolución judicial de interdicción: S/ 21.00

  • Cambio de situación de discapacidad: S/ 21.00

  • Actualización de imágenes y datos: S/ 30.00

Beneficios de contar con el DNIe 3.0

La adopción del DNI electrónico trae múltiples beneficios para la ciudadanía y el Estado peruano:

  1. Seguridad y confianza: los datos personales están protegidos mediante tecnologías criptográficas avanzadas.

  2. Acceso a servicios digitales: permite realizar trámites en línea sin necesidad de desplazarse físicamente.

  3. Facilidad de uso: la ciudadanía puede autenticar su identidad digitalmente en portales públicos y privados.

  4. Reducción de trámites presenciales: optimiza los tiempos de espera y agiliza los servicios.

  5. Inclusión digital: fortalece la inclusión de ciudadanos que antes no podían acceder a servicios electrónicos de forma segura.

Impacto en la sociedad peruana



La masificación del DNIe 3.0 no solo representa una mejora tecnológica, sino también un avance en la modernización del Estado y la transformación digital del país. Al contar con un documento electrónico seguro, los peruanos podrán interactuar de manera más eficiente con instituciones públicas, entidades bancarias, universidades y empresas privadas que requieren verificación de identidad confiable.

Asimismo, la campaña fortalece la identidad digital nacional, un paso clave hacia la digitalización de los servicios estatales y la reducción de la burocracia.

Cómo acceder al DNIe 3.0

Los ciudadanos interesados en tramitar el DNIe durante la campaña pueden hacerlo de manera presencial o virtual, según su conveniencia:

  • Presencial: acudir a cualquier oficina del Reniec o agencias desconcentradas distribuidas en todo el país.

  • Virtual: acceder a los canales digitales habilitados por la institución, permitiendo un proceso rápido y seguro desde casa.

Además, la campaña garantiza que los costos del trámite sean los mismos que para el DNI convencional, facilitando la transición hacia la versión electrónica sin afectar la economía familiar.

Preguntas frecuentes sobre el DNIe 3.0

1. ¿Quiénes pueden obtener el DNIe 3.0?
Todos los ciudadanos peruanos, mayores y menores de edad, incluyendo personas naturalizadas, pueden acceder al DNI electrónico durante la campaña de masificación.

2. ¿Cuánto cuesta el trámite?
Los costos varían según el tipo de trámite: inscripción, renovación, duplicado o rectificación de datos, siguiendo las tarifas establecidas por el TUPA.

3. ¿Qué ventajas tiene sobre el DNI convencional?
El DNIe permite autenticación digital segura, firma electrónica, acceso a servicios en línea y reducción del riesgo de fraude.

4. ¿Hasta cuándo estará vigente la campaña?
La campaña estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

5. ¿Puedo actualizar mis datos en cualquier momento?
Sí, la rectificación de datos y la actualización de información personal están incluidas dentro de los procedimientos del DNIe 3.0.

Consideraciones finales

La masificación del DNIe 3.0 marca un hito en la modernización del sistema de identidad peruano. Con la implementación de esta campaña, el Reniec reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la seguridad de los datos personales y la inclusión digital de todos los peruanos.

La iniciativa no solo busca simplificar los trámites y mejorar la interacción de la ciudadanía con el Estado, sino también construir un país más conectado y eficiente en la era digital.

Para más información sobre el DNI electrónico 3.0, costos y procedimientos, los ciudadanos pueden consultar el portal oficial del Reniec aquí.

Maduro, recompensas, milicia y represión: ¿Hacia dónde se dirige Venezuela?



 Maduro, recompensas, milicia y represión: ¿Hacia dónde se dirige Venezuela?


Por Redacción | 26 de agosto de 2025


En las últimas semanas, Venezuela ha vuelto al centro del escenario internacional debido a una serie de acontecimientos políticos, militares y judiciales que involucran directamente al presidente Nicolás Maduro. Desde la emisión de una millonaria recompensa por parte de Estados Unidos hasta el despliegue de tropas venezolanas y el endurecimiento del discurso patriótico, la situación en el país sudamericano se ha tornado tensa, incierta y cargada de implicaciones regionales. A continuación, desglosamos los hechos recientes, sus repercusiones y lo que podrían significar para el futuro de Venezuela.


Una recompensa que reaviva el conflicto


El 14 de agosto de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro. Según Washington, el mandatario venezolano estaría vinculado al Cartel de los Soles, una estructura criminal de narcotráfico liderada supuestamente por miembros del alto mando militar y político venezolano.


Esta no es la primera vez que el gobierno estadounidense lanza acusaciones de narcoterrorismo contra Maduro. Sin embargo, la cifra sin precedentes y la reactivación del caso judicial han generado un nuevo pico de tensión diplomática. De inmediato, el gobierno estadounidense también desplegó una operación antidrogas en el Caribe, con presencia de destructores, marines y aeronaves, a escasa distancia de las costas venezolanas.


La respuesta de Maduro: nacionalismo, milicia y despliegue


La reacción de Nicolás Maduro no se hizo esperar. En una cadena nacional, el presidente calificó el accionar estadounidense como un “intento de golpe de Estado por vía militar” y aseguró que “a esta tierra no la toca nadie”, en un discurso cargado de símbolos patrióticos y llamados a la defensa de la soberanía.


Simultáneamente, ordenó el alistamiento de cuatro millones de milicianos pertenecientes a la Milicia Nacional Bolivariana. Además, se lanzó una nueva jornada de captación de milicianos a nivel nacional. Las imágenes de miles de ciudadanos uniformados marchando en ciudades como Caracas, Maracay y Valencia han inundado los medios estatales y redes sociales.


No conforme con eso, el gobierno venezolano reforzó la frontera con Colombia con el despliegue de más de 15 mil efectivos, drones, aviones y vehículos blindados. Maduro justificó la acción alegando “amenazas paramilitares” provenientes del vecino país y advirtió que no permitirá que se utilice territorio colombiano como plataforma de ataque.


Escalada regional y preocupaciones internacionales


Organismos internacionales, gobiernos latinoamericanos y analistas geopolíticos han manifestado su inquietud ante la posibilidad de una confrontación armada o una mayor militarización de la región. La Unión Europea expresó su rechazo a cualquier acción unilateral que pueda agravar la crisis humanitaria en Venezuela, al tiempo que reiteró su llamado al diálogo y a unas elecciones libres y transparentes.


Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro declaró que su país “no participará de ningún tipo de agresión” y reafirmó su postura de respeto a la soberanía venezolana, aunque pidió que se garantice la seguridad en la frontera compartida.


Mientras tanto, países como Cuba, Nicaragua e Irán han expresado su respaldo a Maduro, denunciando lo que consideran una “agresión imperialista” de Washington.


La situación interna: represión y presos políticos


Paralelamente a los movimientos militares, la represión interna se ha intensificado. Según la ONG Foro Penal, actualmente hay 816 presos políticos en Venezuela, entre ellos 89 extranjeros. Muchos fueron detenidos por participar en manifestaciones o por supuestos vínculos con organizaciones opositoras.


A esto se suman denuncias de censura, bloqueos de medios digitales, restricciones a periodistas internacionales y detenciones arbitrarias en zonas fronterizas. Organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han alertado sobre un deterioro sistemático de los derechos humanos en el país.


En este contexto, la figura de Maduro se proyecta no solo como un jefe de Estado que enfrenta una amenaza externa, sino como un líder que consolida su poder a través del control militar y la represión interna.


¿Qué busca Maduro con esta estrategia?


La pregunta clave es: ¿por qué ahora? ¿Qué pretende Maduro al elevar la tensión con Estados Unidos y militarizar el discurso nacional?


Varios analistas coinciden en que se trata de una estrategia política calculada con varios objetivos:


Fortalecer el control interno: En medio de una prolongada crisis económica, altos niveles de pobreza y descontento popular, Maduro busca consolidar su base leal y debilitar a la oposición mediante la narrativa de una amenaza externa.


Desviar la atención: La tensión internacional puede servir para desplazar el foco de temas como inflación, escasez, corrupción o fallas en servicios públicos.


Legitimar su poder: Al presentarse como el defensor de la soberanía frente a “una agresión imperialista”, Maduro intenta reforzar su liderazgo tanto a nivel interno como en sus alianzas exteriores.


Evitar sanciones más duras: Generar temor a una escalada militar puede servir como mecanismo de negociación indirecta para moderar las sanciones o reactivar canales diplomáticos.


¿Qué dicen los venezolanos?


Dentro de Venezuela, las reacciones son diversas. Mientras los medios estatales celebran la movilización de la milicia y exaltan el patriotismo del pueblo, en sectores populares crecen las quejas por la falta de alimentos, agua potable, electricidad y transporte.


“La gente está cansada, no quiere guerra ni discursos. Quiere comida, empleo y seguridad”, comenta María Torres, habitante de Barquisimeto.


En redes sociales, la etiqueta #NoALaGuerra se viralizó entre usuarios críticos del gobierno, al tiempo que el chavismo promovía mensajes como #MaduroEsPaz y #VenezuelaSeRespeta.


El rol de la comunidad internacional


La situación exige una respuesta firme pero equilibrada por parte de la comunidad internacional. Las sanciones económicas han tenido un impacto limitado en el régimen pero un efecto profundo en la población civil.


Algunos expertos sugieren que es hora de buscar nuevas vías diplomáticas, incluyendo mediación de organismos neutrales o una posible cumbre regional. La ONU, por su parte, ha reiterado que cualquier solución debe pasar por el respeto al derecho internacional, el diálogo político y la celebración de elecciones libres.


Reflexión final: entre la soberanía y la represión


Lo que está ocurriendo en Venezuela no puede analizarse con una sola lente. Por un lado, es comprensible que un país reaccione con fuerza ante una amenaza externa, especialmente si viene de una potencia como Estados Unidos. Pero por otro lado, es preocupante que esa reacción sirva como excusa para reprimir, militarizar y silenciar a una población que ya enfrenta una de las peores crisis humanitarias del continente.


Maduro parece apostar a una doble jugada: fortalecerse internamente mediante la movilización patriótica y blindarse internacionalmente mediante alianzas con potencias como Rusia, China e Irán. Sin embargo, la viabilidad de este camino es incierta.


Mientras tanto, millones de venezolanos siguen luchando por sobrevivir en medio del colapso económico, la inseguridad y la falta de libertades. Ellos son los verdaderos protagonistas de esta historia. Y son ellos quienes merecen, más allá de cualquier discurso, una salida pacífica, democrática y justa.


Fuentes consultadas:


El País (20/08/2025)


El Tiempo (21/08/2025)


Infobae (26/08/2025)


AP Noticias Perú (24/08/2025)


Foro Penal


Amnistía Internacional


Human Rights Watch


Este artículo está disponible para libre reproducción, citando la fuente.

JAPÓN ROMPE RÉCORD CON UNA VELOCIDAD DE INTERNET TAN RÁPIDA QUE PODRÍA DESCARGAR TODO NETFLIX EN 1 SEGUNDO



🔵 #Entérese:  JAPÓN ROMPE RÉCORD CON UNA VELOCIDAD DE INTERNET TAN RÁPIDA QUE PODRÍA DESCARGAR TODO NETFLIX EN 1 SEGUNDO

Japón acaba de romper un nuevo récord mundial de velocidad en internet, alcanzando cifras que parecen sacadas de la ciencia ficción. Un equipo de ingenieros logró transmitir datos a 1.02 petabits por segundo, una velocidad tan extraordinaria que permitiría descargar todo el catálogo de Netflix en apenas un segundo.


Para dimensionar este hito, un petabit equivale a un millón de gigabits. Dicho de otra forma, en un parpadeo sería posible transferir cantidades de información que, con las conexiones convencionales, tomarían meses.


Lo más sorprendente es que este avance no depende de tecnologías futuristas imposibles de implementar: se consiguió utilizando cables de fibra óptica muy similares a los que ya forman parte de las infraestructuras actuales. Esto abre la puerta a que, en un futuro, estos desarrollos puedan adaptarse al uso cotidiano sin necesidad de reemplazar por completo las redes existentes.


El contraste con las velocidades habituales resulta abrumador. La conexión japonesa es:


3.5 millones de veces más rápida que el promedio de internet en Estados Unidos.


17 millones de veces más veloz que en Colombia.


Y hasta 34 millones de veces más rápida que en la mayoría de países latinoamericanos.


Este récord no solo representa una hazaña técnica, sino también un paso hacia la próxima generación de comunicaciones digitales. Velocidades como esta podrían transformar áreas clave como la transmisión de datos científicos, la inteligencia artificial, la realidad virtual, el metaverso y el internet de las cosas, impulsando una nueva era en la forma en que compartimos y procesamos información a escala global.

Popular Posts

Páginas